Logo

Institución Educativa "La Sagrada Familia"

  • Inicio
  • Loro Parlanchín
  • Quiénes Somos
  • Historia
  • Informativo
  • Deportes
  • Museo Virtual

Museo Virtual

Nos complace compartir con ustedes éste entorno de exposición, cuya
temática de estudio para el año 2020 fue Roma. En él vas a encontrar las obras plásticas de nuestros estudiantes de los grados Noveno, Décimo y Once. Todas estas creaciones están enmarcadas en el proyecto pedagógico transversal La Ciencia del Arte.

Bienvenidos.       

Coliseo romano.

       

Autores:

Cuervo Muñoz Cristian David, Gómez Zapata Andrés Felipe, Henao Velásquez Stefanía, Hurtado Bohórquez Michel, Hurtado Escobar Juliana, López Castañeda Mariana, Martínez Zapata Luisa María y Vélez Arrubla Mariana Grado 11

Narrativa 1     Michel Hurtado Bohórquez, Cristian David Cuervo Muñoz y
Brandon Smith Torres Valencia.

https://drive.google.com/file/d/1XgbSmJK1z4dIw5P-qZCszR_jyy9JQKJz/view?usp=sharing

Narrativa 1 Stefanía Henao Velásquez y Álvaro Andrés Álzate Álzate

https://drive.google.com/file/d/1nX6akRFk0e7Ckg5YdG8RaFTLEpmsijGo/view?usp=sharing

Narrativa 1 Juliana Hurtado Escobar, Mariana Vélez Arrubla y Mariana López Castañeda

https://drive.google.com/file/d/1tbXJQuyFuSKgLHrFpVMRw8OjxFt5E8Tg/view?usp=sharing

Narrativa 1 Luisa María Martínez Zapata, Sofia Cardona Hincapié y Andrés Felipe Gómez Zapata

https://drive.google.com/file/d/11EnXXWsuifUIQnKLVbmSQSpcJs_8mJSA/view?usp=sharing

Narrativa 2 Michel Hurtado Bohórquez, Cristian David Cuervo Muñoz y
Brandon Smith Torres Valencia.

https://drive.google.com/file/d/1S-JxxS1A9a8dEmqtgdGdlvFY8oGmZ9X5/view?usp=sharing

Narrativa 2 Stefanía Henao Velásquez y Álvaro Andrés Álzate Álzate

https://drive.google.com/file/d/1KKnWqBiU9Qhgo3TYyfEPbzHfYjb3ra4l/view?usp=sharing

Narrativa 2 Luisa María Martínez Zapata, Sofia Cardona Hincapié y Andrés Felipe Gómez Zapata

https://drive.google.com/file/d/1eJ-y0jNNZTTX5xaBpGfF6W6SRsr06_x3/view?usp=sharing

Diario de campo Cuervo Muñoz Cristian David, Gómez Zapata Andrés Felipe, Henao Velásquez Stefanía, Hurtado Bohórquez Miche,l Hurtado Escobar Juliana, López Castañeda Mariana, Martínez Zapata Luisa María y Vélez Arrubla Mariana

https://drive.google.com/file/d/1WScsCAwhzPkNRC6HdHVqrDFiGkIgqWAL/view?usp=sharing

Minerva, la Diosa artesanal                                               

Autora: Mariana Ramírez Coronado. Grado 9-1

Quiero que conozcas a Minerva la cual se le conocía como la diosa de la sabiduría y las artes, recuerdo que protegía nuestra ciudad, Roma, y a nuestros artesanos, para nosotros el artesano es muy importante, sobre todo porque nos proporciona objetos que podemos usar cada día. Minerva cumplía la función de proteger la capital del imperio ante cualquier ataque, también junto a Júpiter y Juno formaban la tríada capitolina, recuerdo que durante el tiempo que viví en Roma, estos dioses habitaban en una de las siete colinas de Roma, la colina capitolina.

Mi diosa Minerva fue concebida por Júpiter y Metis, sin embargo, esta historia no es del todo buena, debido a que Júpiter devoró a Metis, lo que le provocó a júpiter un fuerte dolor de cabeza, es por esto que acude a Vulcano quien lo conocemos por ser el dios del fuego, es él, quien le calma este dolor abriéndole su cabeza con un hacha, y es en ese momento donde apareció Minerva, tenía un casco, una lanza y un escudo. Mis ancestros dejaron escrito que Minerva ayudó a su padre, júpiter en las grandes guerras que se presenciaron en el imperio romano, de estas guerras, Minerva adquiere inteligencia y determinación ante sus enemigos y esto la hacía mucho más fuerte, por esta razón es representada en Roma y esto hacía que nosotros los romanos nos interesamos mucho más en ella.

Recuerdo que por todo el imperio Romano había estatuas y pinturas en las que a Minerva se le daba una gran belleza, sin embargo, la retrataban como un poco descuidada, pero modesta y con una gran nobleza. Ella es reconocida por llevar un casco en la cabeza, una pica en una mano y un escudo en la otra, también lleva en su pecho la égida con la cara de medusa. Casi siempre en todas sus representaciones note que aparecía sentada, pero cuando está de pie era representada con un gran porte y una mirada fija.

Minerva principalmente era la diosa de la sabiduría, pero también era nuestra diosa de la guerra, las artes y el comercio. Minerva dominaba la medicina, las artesanías y la poesía. En realidad, ella reinaba en tantos aspectos que el poeta Ovidio la llamó “la diosa de las mil obras”[1]. Fue ahí donde me di cuenta de que la diosa Minerva era mucho más poderosa que la simple Atenea de la Grecia antigua.

Siempre me causo curiosidad de dónde venía el nombre de esta diosa, de hecho, cuenta la leyenda de que su nombre fue traído de los etruscos que la llamaban Menrva y una vez nosotros los romanos al escuchar su nombre la asociamos con la palabra mensque en español significa mente y en ese momento nos dimos cuenta de que no solo era una diosa de la guerra sino también una diosa intelectual. Recuerdo que mis padres siempre me contaban que Minerva formaba parte de la triada capitolina lo que la hacía una diosa bastante antigua ya que esta protege nuestro imperio de los ataques y las guerras, lastimosamente no se sabe a ciencia cierta cuándo nació minerva, pero sí puedo decir que es de las primeras diosas en ser creadas.

Cuando el cristianismo llegó a Roma, muchos dejaron de adorar a Minerva lo que produjo que solo unos pocos siguiéramos adorándola y respetando; sin embargo me causa una profunda alegría saber de la gran influencia que tuvo Minerva, por su sabiduría muchas universidades tienen como escudo a la diosa Minerva, creo que culturalmente sería considerada una figura importante para la educación y la ciencia, sin embargo dado que el espíritu de la guerra es algo que hemos tratado de eliminar de nuestros tiempos haría que Minerva no fuera venerada por esta característica.

Recordar a Minerva nos ayuda a entender nuestro pasado ya que es una base importante de la cultura romana, es por esto que conservar nuestra historia permite que la humanidad entienda sus comportamientos y costumbres en todos los entornos. Además, esta diosa inspira sabiduría, lo que hace que las personas logremos venerarla por este tipo de razones y también a su vez lograr que contribuya en temas como la curación ya que también lograba ayudar a las personas en este ámbito.


[1] Minerva. (2020, 9 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 12:23, octubre 22, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Minerva&oldid=129915885.

Autora: Laura Tatiana Castañeda García. Grado 9-1

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1hOkZ6oIZyf5kJgR81Jcq493-FcBfOlox/view?usp=sharing

Autora: Nataly Marín Bohórquez, Grado 9-2

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1M-XTlVeUggwm8mv5lYnkqeCIx-V8xmTY/view?usp=sharing

Autora: Castro Londoño Daniela. Grado-9-2

Narrativa:

https://drive.google.com/file/d/1XHqeqrtS6mDQ5zFfM7S3EbjOFbF8sgdO/view?usp=sharing

Coliseo romano 2

Autores Durán Rivera Valentina Osorio Londoño Franceska Arroyave Romero Gisela López Giraldo Valeria Grado 11

Narrativa 1 Durán Rivera Valentina y Osorio Londoño Franceska

https://drive.google.com/file/d/1uXHrN0IS_Ig_kwWrmGEnBX0qA_up85ZX/view?usp=sharing

Narrativa 1 Valeria López Giraldo

https://drive.google.com/file/d/1Hwaia9MZUa4acaFP0p0ejJWHZab7lxDe/view?usp=sharing

Narrativa 2 Durán Rivera Valentina y Osorio Londoño Franceska

https://drive.google.com/file/d/1Vqkyoa86bb9WDj_U7tcsSEgGS2i4Cx6F/view?usp=sharing

Diario de campo Durán Rivera Valentina y Osorio Londoño Franceska

https://drive.google.com/file/d/1ZfWrxpcnIdIatQ1U5zCZ8cJ_UNQUmxa1/view?usp=sharing

Dios Neptuno

Autor: Vásquez Echeverry Jhonatan Grado 9-1

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1F-Go3OB-V6qAGn-CDjghqeETwicK3FJY/view?usp=sharing

Autor: Juan José Echeverry. Grado-9-2

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1AwQ5vaBGzG3NwYNTNqNAJ408lIsoPZ-O/view?usp=sharing

Autor: Harrison Gaviria Quebrada. Grado 9-2

Narrativa:

https://drive.google.com/file/d/1tzmbpxqyPVr82Zu54OCxvf-1vz7XkyR8/view?usp=sharing

Autor: Jorge Iván ruda Montoya

Narrativa:

https://drive.google.com/file/d/1qL4KTaHIjT0aThumV7v2Ua0–__e3N9B/view?usp=sharing

Autor: Lince Ocampo Samuel. Grado 9-2

Narrativa: 

https://drive.google.com/file/d/1CvmXm-6uFzfQpJ5iCvoL7S0NJ-qylTBz/view?usp=sharing

Acueducto y Terma romana

Autoras: De Los Ríos Loaiza María José, Hurtado Vargas Manuela, Manrique López Manuela, Pérez Ballesteros Daihana, Rosero Bedoya Juliana y Santa Cardona Yeraldin Nicol. Grado 10-1

En el siglo IV A.C. se desenvolvió esta asombrosa historia que empieza relatando los grandes sucesos por los que pasaron dos jóvenes llamados Pascual y Gustavo hijos del emperador Arcadio que dominaba la parte oriental de Roma en ese momento, ellos de 15 y 16 años, al tenerlo todo en el palacio en el que vivían hacían muchas travesuras, se salían a escondidas a verse con sus amigos porque a pesar de ser hijos de nobles no les importaba la clase social de ellos ni la de los demás.

Como era costumbre en la plaza principal de Constantinopla los plebeyos, campesinos y mercaderes  se reunían a vender todos sus productos, pero también había varios lugares en donde se encontraban las personas de clase media y baja a tomar baños, ya que ellos no contaban con éstos en sus propias casas. Esto era lo que más les gustaba a ellos, porque los días jueves sus amigos salían con sus padres a vender los productos agrícolas, tales como: El cereal, frutas y verduras frescas, este era el momento en que ellos podían verse y salir a tomar estos agradables baños.

Como todos sabemos Teodosio I dejó como emperador del  oriente a su hijo mayor Arcadio y a su hijo menor como emperador del imperio romano del occidente. Aún se veían en luchas políticas estos dos hermanos por parte del control total del imperio Romano. Por eso estos jóvenes podían hacer sus travesuras y su padre no se daba por enterado porque vivía muy ocupado con todos estos asuntos.

Sus amigos eran dos chicos de la misma edad que ellos Henry y Agustín, cuándo se daban cuenta que sus amigos salían a escondidas del palacio y con ropas totalmente distintas a las que ellos usaban para que nadie los reconociera, inmediatamente le decían a sus padres que iban a dar una vuelta pero evidentemente todos se dirigían juntos a la terma más cercana, llamada San Francisco, un lugar lleno de termas donde cada una almacenaba agua fría, caliente y tibia a preferencia de cada persona, cada espacio ambientado para dar un aspecto agradable y de placentero descanso; allí se reunían a platicar sobre las cosas que vivieron durante toda la semana y los costosos regalos que le regalaba Arcadio el emperador a Pascual y a Gustavo, quienes la gran mayoría de cosas las compartían con Henry y Agustín. Después de varias horas y hablar de todo un poco con sus amigos en las termas de agua caliente que tanto disfrutaban todos, porque según historias de su ciudad tenían poderes medicinales y dejaban la piel muy suave, Pascual y Gustavo compraban varias de las frutas y vegetales que traían los padres de Henry y Agustín y todos se iban para sus casas muy contentos, esperando el próximo jueves para volver a verse.

Un jueves en la tarde cuando los amigos salían a encontrarse, un joven criado que salía a hacer las compras para la alimentación de los emperadores, vio a Pascual y a Gustavo dirigirse a las termas San Fernando con sus amigos, este acto era mal visto ante la comunidad porque los hijos de los emperadores no podían hacer amistad con los que trabajaban el campo, los mercaderes o los esclavos; el joven fue a contarle todo a la esposa del emperador que cuidaba de la hermana menor de Gustavo y Pascual; la emperatriz Elia al darse cuenta de todo lo que estaba pasando mandó a traer a sus dos hijos, les dijo que nunca había pensado que caerían tan bajo y deshonraran la familia a tal punto de tomar baños con los campesinos cuando lo que debían estar haciendo era aprender sobre modales y seguir los pasos del emperador su padre. Fueron castigados por mucho tiempo y obligados a hacer todo que su madre les pedía sin algún reproche, meses después se dieron cuenta que Henry y Agustín se habían mudado para otro lugar y que no los volverían a ver; al ocurrir esto entendieron que los adultos pensaban totalmente diferente a ellos y que les importaba más el poder y hacer notorio la clase social de ellos que cualquier otra cosa.

Cuando mi papá terminó de leerme esta historia entendí la importancia de estas obras de la antigüedad ya que “los baños, tanto públicos como privados, han estado presentes en muchas de   las civilizaciones a lo largo de la historia. Son numerosas las prácticas, religiosas y sociales, que desde la antigüedad se han venido teniendo como acto principal el baño, asociado este a la limpieza, tanto del cuerpo como del alma o espíritu, a la purificación”[1] aunque muchas de las prácticas religiosas no se vienen realizando, algunas personas optan por ir a ríos o lugares en donde corra el agua sin tanta fuerza porque de esta manera funciona más el acto de purificación según algunas personas. Otro aspecto que puede identificar era que en la antigüedad el agua que se utilizaba un día para una piscina no era la misma agua del día siguiente, pues el agua que salía de los tubos subterráneos continuaba corriendo y terminaba en alcantarillados que después llevaba el agua a otro lugar, he notado que esto no ocurre actualmente porque “las piscinas requieren de ciertos cuidados (no solo las hechas de material, en algunos casos también las de lona) como el uso de filtro, el control del pH. del agua que debe estar equilibrado y limpieza de las paredes y los alrededores de la piscina. Además, el agua  requiere de un tratamiento con cloro y debe estar limpia.

Otro aspecto a contemplar es el de la seguridad. Si tienen niños pequeños, es prioritario tomar las medidas de seguridad necesarias (como cercos alrededor de la piscina, o el material en que fue construido el piso alrededor de la piscina) antes de decidir tener una.”[2] 

A lo largo de mis 16 años, he recorrido bastantes lugares, donde se visualiza ampliamente espacios detallados donde encontramos estos lugares de descanso, hay de diferentes tamaños, piscinas que tienen instalados hidromasajes, incluyen iluminación para las personas que los visitan de noche, también jacuzzis en donde nos podemos dar baños de burbujas y disfrutar la temperatura del agua como queramos, lugares en donde nos podemos reunir con nuestros amigos y familiares a pasar un rato agradable y lo mejor es que no solo pueden ingresar las personas de clase media o baja si no todas aquellas que quieran disfrutar de buenos momentos al lado de sus seres queridos. Es bastante curioso porque si regresamos al tiempo en que se remonta la historia de los dos jóvenes hijos del emperador Arcadio vemos ciertas similitudes a lo que son las piscinas ahora, en las termas, “los romanos podían disfrutar de las comodidades y actividades que allí se ofrecía, como: actividades de agua, alternando baños fríos, templados, calientes o incluso de vapor. Actividades deportivos y ejercicios en un espacio destinado gimnasio. Actividades relajantes con masajes. Aunque podemos resaltar que las mujeres y los hombres y las mujeres estaban separados en cuartos diferentes y por ciertos horarios”[3], lo que evidentemente no se vive ahora porque todos disfrutan del mismo espacio y en el horario que eligieran. Después de poner sobre la mesa todos los pro y contra, poner sobre la mesa las similitudes de la antigüedad con la actualidad y después de escuchar la genial historia que mi padre me contó, comprendí que aún seguimos guardando ciertas costumbres de los romanos  “acudían a estos lugares las entidades de la ciudad (al igual que el teatro por ejemplo), en las termas también se solía acudir para «socializarse». Era en muchas ocasiones un centro de reuniones informales, perfecto por su relajante aire vaporado y las calientes aguas termales”[4], pues lo que buscaban y buscamos ahora es relajarnos y poder disfrutar de la compañía de las personas y darle paso a la interacción social.


Por: Manuela Hurtado Vargas y Dahiana Pérez Ballesteros


[1]  https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Termas_romanas&oldid=127423462.

[2] https://magazineinmobiliario.com.ar/ventajas-y-desventajas-de-tener-tu-propia-piscina/

[3] Información extraída del documento: el agua en la antigua roma, pag 62

[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Termas_romanas

Narrativa 1 Manuela Hurtado Vargas y Dahiana Pérez Ballesteros

https://drive.google.com/file/d/1C1ps8uT-gWS9FQlMyej_IrR0kiWvFHZU/view?usp=sharing

Narrativa 1 Yeraldin Nicol santa Cardona

https://drive.google.com/file/d/1OzPhwu6RopzGYIIC9vqEfFt2I-erKUhU/view?usp=sharing

Narrativa 1 Manuela Manrique López, Juliana Rosero Bedoya

https://drive.google.com/file/d/1fWPu6I1KUppvsqxhOT21Ga0zvuKdlHpP/view?usp=sharing

Narrativa 2 Manuela Manrique López, Juliana Rosero Bedoya

https://drive.google.com/file/d/1EoW3VmJ3WneEdqu5EVfE4RTWfEmcNb2h/view?usp=sharing

Diario de campo: Manuela Hurtado Vargas y Dahiana Pérez Ballesteros

https://drive.google.com/file/d/1hLwMoHDSzOb1JeaUMi0uj3mCyZMbBCud/view?usp=sharing

Diario de campo Manuela Manrique López, Juliana Rosero Bedoya y Steven Valencia Castro

https://drive.google.com/file/d/1UwmmhwoqVPDM5pUDVcVk0rFJekuApusL/view?usp=sharing

Diario de Campo Yeraldin Nicol Santa Cardona

https://drive.google.com/file/d/1nvKgWrwfXYkRAjnguhWUIYl61PXTJklz/view?usp=sharing

Coliseo romano 3

Autores: Alzate Alzate Álvaro Andrés, Aristizábal Izquierdo Johan Estiven, Ospina Osorio Diego Fernando y Cardona Hincapié Sofía Grado 11

Narrativa 1 Aristizábal Izquierdo Johan Estiven y Ospina Osorio Diego Fernando

https://drive.google.com/file/d/1Vqkyoa86bb9WDj_U7tcsSEgGS2i4Cx6F/view?usp=sharing

Narrativa 1Manuela López Teneche y Sofia Higuita Alzate

https://drive.google.com/file/d/1JAxlibGUH9lpbQjOm3awKm3ClfqKB5SL/view?usp=sharing

Narrativa 2 Aristizábal Izquierdo Johan Estiven y Ospina Osorio Diego Fernando

https://drive.google.com/file/d/1pbp-wkG5B4SX-OzXMU9_qcsWPyiBGEyv/view?usp=sharing

Diario de campo

https://drive.google.com/file/d/1gUXBHhdnvNR1_YJgKnaXZB3_Wj3SP0rh/view?usp=sharing

Júpiter

Autor: Carlos Mario Santa Bermúdez Grado 9-1

Júpiter hijo de Saturno y Cibeles , es la principal deidad delos dioses romanos ,su madre lo salvo al nacer debido a que su padre se comía  a todos sus hijos por miedo a que le quitaran su trono , para evitar que se comiera otro de sus hijos  la madre le entrego  una piedra envuelta de pañales.

La leyenda cuenta  que Saturno al comer la piedra regurgito todos los hijos que había consumido, de esta manera  Cibeles pudo salvar a Júpiter y a sus hermanos Plutón y Neptuno, luego de esto los tres hermanos alcanzan la  victoria al derrocar a su padre.

Júpiter también conocido como el dios de la luz, tenía el compromiso de intervenir cuando se presentaba algún tipo de problema entre dioses y hombres, él debía de tomar la decisión final, su gran responsabilidad era mantener el equilibrio entre todos ellos, además esta divinidad era muy poderosa pues dominaba las nubes, la lluvia, los cielos, por eso era el responsable del rayo, arma con la cual se defendía de sus enemigos.

De igual manera, se le asociaba con el águila quien reinaba en los cielos el cual este dios dominaba, él era fuerte como el roble, muy atractivo y enamorado tanto de diosas como de mujeres mortales.

La mitología puede variar , ya que al ser historia fantásticas a través de los años puede ser contadas de forma diferente , sin embargo ,Júpiter  con la ayuda de sus hermanos  Neptuno y Plutón le declara la guerra a su padre Saturno quien tenía el apoyo de los Titanes , una guerra que perduro 10 años.

Luego de haber destronado a su padre, fue coronado y llamado el señor del cielo y la tierra, le otorgó a su hermano  Neptuno el dominio del mar y a Plutón el poder del inframundo. Se caso con su hermana gemela Juno con quien tuvo dos hijos Vulcano y Marte, asimismo de sus amoríos de nacieron muchos hijos, uno de ellos fue Hércules hijo de Alcmena, por estos amoríos Juno se vengaba de los amantes y odiaba a los hijos de su esposo.

Júpiter (en latín LUPPITER), también llamado jove ( lovis) , es el principal dios de la mitología romana ,padre de dioses y hombres, hijo de Saturno y Ops , Júpiter  fue la deidad suprema de la triada capitolina , integrada además por su hermana y esposa ,Juno , y por su hija, Minerva.

Sus atributos son el águila, el rayo, el cetro. Hijo de Saturno y Ops, Júpiter fue la deidad suprema de la triada capitolina, integrada además por su hermana y esposa, Juno, y por su hija, Minerva.

Originalmente dios del cielo y rey del firmamento, Júpiter era venerado como dios de la lluvia, el rayo y el relámpago. Como protector de Roma le llamaban  Júpiter Optimus Maximus  (el mejor y más alto).

Júpiter nació de la unión entre Saturno, dios asociado a la agricultura y a la cosecha, y de Ops , diosa de la fertilidad y la tierra …. Inmediatamente Saturno vomitara a  todos sus hijos, Neptuno, Plutón, Juno, y esto le otorga un poder supremo a Júpiter quien lograría el trono de dios máximo

Se le atribuían diversos poderes, entre ellos los más importantes eran estos: Regir a todos los dioses y humanos: no había nadie por encima de él, su poder era tal que podía ordenar cualquier cosa a cualquier dios o persona y esta debería de realizarla sin miramientos.

Una vez que hubo crecido, Júpiter hizo guerra contra Titan primero, y después contra su 

 padre, hasta destronarlo.  Saturno había devorado a  sus hijas, Vesta, Ceres Juno. Fue necesario, para que las devolviera, un vomitivo preparado por Metis.

Con esto quiero dar a conocer un poco de la historia del dios Júpiter  quien era conocido como el dios  de la luz tenía el compromiso  de intervenir  cuando se presentaba algún tipo de problema entre dioses  y hombres , él debía tomar la decisión final , su gran responsabilidad era mantener el equilibrio entre todos ellos , además esta divinidad era muy poderosa pues dominaba las nubes , la lluvia , los cielos , por eso era el responsable del rayo , arma con la cual se defendía  de sus enemigos.


Júpiter

Autor: Juan Esteban Jaimes Perdomo. Grado 9-2

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1BoNJrhAP8FuqDKDd3CK7-CCUQ0VfCNCA/view?usp=sharing

Júpiter

Autora: Valeria Osorio Posada. Grado 9-1

Júpiter

Autor: David Medina Carmona. Grado 9-2

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1lU7LzIBrnqd_Wa3fE8vZg55J5BOi2OXE/view?usp=sharing

Puente romano

Autoras: Gonzales Arenas Mariana, Henao Hurtado Alejandra y Hoyos Teneche Isabela. Grado 10-1

Después de conversar un largo rato sobre este tema y compartir puntos de vista, quise investigar más a fondo sobre la antigua roma. Incluso podía utilizar este tema para un trabajo muy importante de mi colegio. Sera incomparable.

Así que me dirigí a la biblioteca de mi ciudad para indagar más al respecto. Busque la sesión de historia y no tarde en encontrar algunos libros que coincidían con mi investigación. Tarde dos horas en la biblioteca y luego regrese a mi casa.

Los días siguientes prepare mi exposición para el colegio sobre el imperio romano enlazando obviamente los puentes romanos. En poco ya tenía todo preparado. Mi madre me ayudo y coincidió conmigo en que todo estaba perfectamente bien.

Llego el día de la exposición y yo estaba más que preparado. Empecé con una breve introducción y luego con el tema en sí.

–La civilización romana fue heredera de la tradición griega y etrusca. Estableció un estado impregnado de manifestaciones artísticas. Fue un pueblo militarista y funcional. Optaban siempre por soluciones prácticas  que resolvieran problemas y resultaran útil. Su prioridad fue la organización en lugar de principios. Ferviente  deseo de dominación política y económica. Y por cierto su economía dominaba una vasta extensión de tierra con enormes recursos naturales y humanos. Se mantuvo concentrada en la agricultura y el comercio pero la productividad agrícola fue baja.

Mi idea era que mis compañeros resolvieran sus dudas sobre algo que quisieran saber del imperio romano, así que les pregunte y cada uno expreso su duda.

-¿Habían reyes?

— Claro, era la cabeza del gobierno. Su poder comprendía atribuciones políticas, judiciales, religiosas y militares. Algunos de esa época fueron: Rómulo, Ruma Mompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, entre otros más.[1]

-Yo vi en una película que habían muchas guerras.

— ¡Así es! En Roma siempre se producían distintos conflictos militares  políticos. Algunas de esas guerras fueron: Primera guerra latina, Primera guerra samnita, Guerras pírricas… La verdad fueron demasiadas.[2]

-¿Ellos hicieron construcciones?

–Sí y muy importantes. Les menciono por ejemplo los puentes romanos, su función era crear un camino sobre el agua para salvar un obstáculo y así movilizarse por las tierras.

-¿Cómo eran esos puentes?

— Empleaban estructuras arqueadas de formas semicirculares, construidas con bloques muy bien elaborados, columnas rectangulares y calzadas con más de cinco metros de ancho, ligeramente inclinadas u horizontales. Asimismo, la estructura del puente romano estaba conformada por los cimientos o bases, los estribos que soportaban el peso de la armazón, los arcos, y encima de ellos, la plataforma de circulación. Contaban una extraordinaria ingeniería de cálculos para poder cimentar estas estructuras sobre profundas quebradas, valles o montañas; por cierto, debía de cumplir con ciertas exigencias.

– ¡Que interesante! Si tenían tan excelente elaboración era porque representaban mucho para ellos.

–No les había mencionado que en algunos puentes celebraban cada año las ceremonias para aplacar la ira contenida y siempre imprevisible del Tíber que anegaba la ciudad. Los puentes no sólo permitían el paso sino, sobre todo, servían para calmar el rencor de los dioses y contener la furia de los hombres.

Después de un par de preguntas más termine mi exposición. Fue todo un éxito. El profesor me felicito y me dio una buena calificación. Sabía que este tema era el indicado.

Había leído, investigado, había llenado mi mente de tanta investigación que aún tenía varias cuestiones. Mientras iba en el autobús de camino a casa me acorde de lo que me dijo mi mamá de los puentes romanos y como influencio la necesidad de expansión para superar cualquier impedimento geográfico lo que ahora en la actualidad no sería necesario ya que gracias a la tecnología se construyen otro tipo de construcciones para desplazarse, además ya no es necesario conquistar territorios. Aun así los romanos dejaron un buen sistema de construcción basado en buenos cálculos y simetría, además de una variedad de construcciones históricas para apreciar, entender su necesidad y utilidad a lo largo de los siglos.

Que mal que no se hayan cuidado algunas otras construcciones, hubiéramos tenido 5interesantes obras que conocer. De igual forma las construcciones que existen sirven de elemento turístico para las diversas localidades que las poseen y contribuyen a la economía de esos lugares.

Todo esto me hace acordar de una clase donde el profesor nos habló del Canal de Panamá, que es una gran obra de ingeniería que permite el paso de barcos por el mar caribe y el océano pacifico ahorrando miles de kilómetros de navegación… ¡Que genial! Dos grandes obras tanto de la antigüedad como de la actualidad que han demostrado su importancia para desplazarse de un lugar a otro pero en diferentes condiciones.

Esta mañana antes de salir de casa vi en la televisión como Estados unidos mediante la política comercial diseña e impone medidas como objetivo para las relaciones comerciales en el exterior. Es impresionante como ver como los imperios antiguos demostraron sus habilidades y su poder a lo largo de los años y como actualmente algunas potencias mundiales hacen lo mismo.

Pero en realidad hay  muchas diferencias entre Roma y la vida cotidiana pues la forma de gobierno, la política, los métodos de construcción entre muchos ostros aspectos han cambiado con el tiempo.

Luego mi profundización sobre este tema llego a casa y mi mamá me recibe con una deliciosa cena.


[1] Anexo: Reyes de Roma. (2020, 21 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:53, noviembre 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Reyes_de_Roma&oldid=130240163.

[2] Anexo: Guerras de la Antigua Roma. (2020, 20 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:57, noviembre 7, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Guerras_de_la_Antigua_Roma&oldid=130218394.

Narrativa 1

https://drive.google.com/file/d/1rTxYl6O66d-smH2HmJyiZBj3UUGseau6/view?usp=sharing

Diario de campo

https://drive.google.com/file/d/1Lj284PFBydZK0a_mFBjZ_YfhOCqlWdLE/view?usp=sharing

Coliseo romano 4

Autores: González Henao Valeria, Martínez Arango Laura, Valencia Soto Juan Carlos, Zamora Campiño Andrés Felipe, Vanesa Soto Rodríguez, Manuela López Tenech Sofía Higuita Alzate. Grado- 11

Narrativa 1 Juan Carlos Valencia Soto y Andrés Felipe Zamora Campiño

https://drive.google.com/file/d/1o5DxcVayrWxa6v5ow4WE8aESNEEGE0Gq/view?usp=sharing

Narrativa 1 Laura Martínez Arango y Valeria González Henao

https://drive.google.com/file/d/13ltEWddKoEnVczkgBpfPlicwmSs2oIPm/view?usp=sharing

Narrativa 2  Laura Martínez Arango y Valeria González Henao

https://drive.google.com/file/d/1l7DuSVYNB8yxXwlS5Wp30jSesTOqv59J/view?usp=sharing

Narrativa 2 Juan Carlos Valencia Soto y Andrés Felipe Zamora Campiño

https://drive.google.com/file/d/1ehLr8lXVvQOTwIwffyh34nRfytlT3oaY/view?usp=sharing

Diario de campo Juan Carlos Valencia Soto, Laura Martínez Arango, Valeria González Henao y Andrés Felipe Zamora Campiño

https://drive.google.com/file/d/1PbSYkRbwj0bnezWZMF25CaRJOo_vk_Ax/view?usp=sharing

Trajano

Autor: Leandro Izquierdo Gomez. 10-2 Grado

Yo, “Marco Ulpio Trajano nací el 18 de septiembre del año 53”[1], fui, soy el primer emperador romano de origen Hispano y soy considerado como uno de los más grandes emperadores de Roma.

También fui proclamado en el transcurso de mi imperio como Optimus Princeps.

Soy el segundo emperador de la dinastía Antonina, mi gobierno inicia en el año 98, año en el cual muere Nerva.

En el transcurso de mi imperio he conseguido la máxima extensión del imperio romano, asegurando un periodo de paz y prosperidad economía y social en toda Roma.

Soy descendiente de una familia italiana en Itálica, y nací en la provincia de Hispánia Bética (Andalucía). Mi padre fue gobernador de Siria, y yo, Marco Ulpio Trajano, un buen soldado que he ascendido varios puestos en el campo de batalla, hasta el punto que soy un reconocido combatiente.

En el año 89 Apoyé a dominicano frente a una revuelta en el Rin encabezada por Antonio Saturnino. El anciano Marcus Cocción Nerva sucedió a Dominicano, siendo emperador de Roma hasta el día de su muerte en el año 98, año en el cual lo sucedo e inicia mi gobierno.

Durante mi gobierno e impulsado la construcción de edificios públicos en Roma de mucho reconocimiento como la columna Trajana, el mercado Trajano y el Foro Trajano.

Mandé a construir en Hidoania, arcos triunfales y carreteras como la vía Nova Trajana que conecta el mar rojo con la ciudad de Vostra.

Expansión en Roma durante mi gobierno:

Conquiste Dacia en el año 106, después de vencer a Decébalo. Con esta conquista enriquecí el imperio mediante minas de oro, y a través de esta guerra se alzó la Columna Trajana, en la cual los relieves describen la guerra de la Dalicia.

Soy el responsable de la anexión del reino Nabateo, entre Egipto y Siria. Ruta comercial la cuál estoy explotando desde ese momento.

Después de mi enfrentamiento ven el año 113, posibilite la anexión de Armenia y Mesopotámia. Esta fue una de mis guerras más duras, que se extendió hasta el golfo pérsico y acabo en el año 117, año en el cual mi salud ya se encuentra muy deteriorada.

En estos últimos amos me he enfrentado a las rebeliones judías que se extendieron por el Mediterráneo y Oriente Medio.

En el año 117, mi imperio Romano ya ha sido expandido como nadie más lo ha hecho, y he logrado cosas únicas, en este momento llega el día de mi muerte.


[1]  Cervera. C. (27/07/2015) Trajano, el emperador español. www.abc.es. Fecha de consulta: 14:15, noviembre 2, 2020 desde https://www.abc.es/espana/20150724/abci-trajano-emperador-espanol-sexualidad-201507202256.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Narrativa 2

https://drive.google.com/file/d/1zfC9tlCDJI0Zwg9mfSbGrIYrzI50rnQD/view?usp=sharing

Diario de campo

https://drive.google.com/file/d/1BMAZoH_v2nMHtlUjnq4G2GZ7wpYK7fAe/view?usp=sharing

Insulae

Autoras: Castañeda Giraldo Katerine, Ocampo Gómez Isabella, Ocampo Gómez Juliana, Rojas Restrepo Natalia, Valencia Cardona Alison. Grado 10-2

Edificio Romano Insulae

Por medio de este relato les voy a contar sobre un hombre llamado Marcus que quería conocer todo en relación a los edificios Insulae.

Todo comenzó cuando Marcus se ganó un viaje para conocer a Roma por ser el mejor en la clase de historia.  Al llegar a Roma Marcus y sus compañeros los estaban esperando en el museo varios historiadores, los cuales los iban a compartir sus conocimientos sobre los edificios Insulae con el grupo de estudiantes.

Uno de los historiadores llamado Morraco empezó a contar una historia sobre como se hizo el edificio, cada detalle de él, empezó diciendo que lo “que representaba para los Romanos era pobreza porque ellos no tenían las mismas comodidades que tenían los otros pobladores que Vivian en casas más cómodas.” Ya que en la construcción del Insulae se puede ver y disponer para qué clase social pertenecería, puesto que su primer piso pertenecía al mercado como una plaza por decirse así, en las habitaciones no contaban con los mejores muebles, retrocediéndose un poco en el tiempo, el historiador empezó a contar que: “los edificios fueron fechados en los siglos II y III, están en Roma cerca del Capitolio y en Ostia (el puerto de Roma) y a finales del siglo III, se extendieron en toda Roma, debido a la necesidad de alojamiento por la fuerte presión demográfica sobre la ciudad. En la época del Imperio eran unos de los edificios más característicos de las ciudades Romanas. Muestra de ello es el hecho de que en Regionario (censo de edificios de Roma) del siglo IV dic., recoge la existencia de 46.602 ínsulas.”

Al momento de Morraco terminar, uno de los estudiantes que fue al viaje quería que le contaran un poco más de quien gobernaba en ese entonces a Roma, ya que para ellos era importante saber cada detalle de ese grandioso lugar, el historiador le pareció muy conmovedor ver que los chicos estaban muy interesados en el tema y querían saber aún más, mientras daban su recorrido por el museo Marroco le respondió la inquietud al joven; “el que gobernó fue cesar augusto.”

El historiador llevo a todos los jóvenes a la plaza de Roma, hoy por hoy y les presento a un señor de avanzada edad, quien supo un poco más sobre la economía en ese entonces cuando estaba recién el edificio Insulae. El señor muy educado ante todo se presentó su nombre era Jacob, empezó hablar sobre “La crisis del siglo III, también conocida como anarquía del siglo III, anarquía militar o crisis imperial, hace referencia a un período histórico del Imperio Romano, de casi cincuenta años de duración, comprendido entre la muerte del emperador Alejandro Severo, en el año 235, y el ascenso de Diocleciano al trono del Imperio, en el año 284. Este fue un período de profunda crisis, durante el cual se produjeron fuertes presiones de los pueblos exteriores al Imperio y una aguda crisis política, económica y social en el interior del Imperio.” Al escuchar todo esto les pareció aún más interesante Roma y querían saber aún más hasta lo que paso con el Insulae y su entorno, pero Tanta historia por ese medio día había sido suficiente, se tomarían un descanso de una hora para comer algo y luego continuar con su recorrido.

Después del breve descanso todos continuaron con las ganas de saber un poco más sobre ese maravilloso lugar querían saber hasta lo más inesperado para los historiadores, que estaban con ellos ya que ellos pensaban que solo estarían interesados en el edificio y como está constituido. Los estudiantes querían saber un poco más. Una joven manifestó que si en algún momento como en otros países se había desatado una guerra,  esta inquietud  tuvo su respuesta ya que si hubo una guerra debido “al núcleo de la historia de las campañas militares romanas, es el relato de las batallas terrestres del ejército Romano, desde su defensa inicial y posterior conquista de las ciudades de las colinas vecinas de la península itálica, hasta la lucha final del Imperio Romano de Occidente por su propia existencia contra los invasores hunos, vándalos y germanos tras la división del Imperio en los Imperios de Oriente y Occidente. A pesar de que el Bajo Imperio se extendía por las tierras de la periferia del Mediterráneo, en la historia militar de Roma las batallas navales fueron, por lo general, menos significativas que las batallas terrestres, debido a su dominio casi incuestionable del mar tras las feroces luchas navales de la primera guerra púnica”, ellos quedaron muy satisfechos con la pequeña reseña sobre la guerra militar que se destacó en ese entonces en Roma, pero como a muchos les interesaban otros puntos, a Marcus le interesaba saber un poco sobre que característica se aplicaban en la construcción de la Insulae en ese tiempo, ¿Qué la hacía o convertía diferente a los edificios o apartamentos actuales? El historiador responde: “Tradicionalmente se empleaban materiales como el adobe y madera, pero en aquel momento se observa el uso de materiales autóctonos como el ladrillo y el hormigón, que aportaron solidez reduciendo el riesgo de incendio. Estas insulae, se pueden clasificar en dos grandes grupos: las de tipo bloque, que se levantan sobre una hilera de tabernae o tiendas, con trastiendas; y las insulae de patio, en las que presentan grandes viviendas en la planta baja, alrededor de un patio porticado central, reflejando el espíritu de la domus (esta planta estaría destinada para los aristocráticos y personas acomodadas). Encima se levantarían una serie de plantas al igual que en el otro grupo. En la ínsula Capitolina de Roma, se puede observar que encima de las tabernae, presenta una primera planta de apartamentos espaciosos. Pero los siguientes tres pisos superiores se tratan de cellae más reducidas. Por lo tanto, en una ínsula, se puede observar una diversidad de estratos sociales, ya que acoge a personas de la condición más humilde en las cellae; a la vez que individuos aristocráticos en condiciones confortables. Conforme se iba subiendo de piso la calidad y la amplitud de los apartamentos iba reduciéndose hasta llegar a las buhardillas donde vivirían los inquilinos con menos poder adquisitivo.” Con todo esto se pueden imaginar un poco de cómo eran en realidad los Insulae en ese tiempo y el por qué acogía a las personas más humildes, también se debe reconocer que en ese tiempo “los apartamentos tenían influencia para la economía del país y para las personas de bajos recursos”.

Un estudiante pregunta: ¿Si existiría en la actualidad esta construcción tendría gran importancia para la sociedad? Ah lo que el historiador responde: “sí, pero serian con más comodidades para la gente de bajos recursos y aportaría a la economía del país.”

Después de toda esta historia que le relato el historiador a Marcus y sus acompañantes, les sorprendió saber que “la función que tenían aquellos edificios, era acoger a las personas de diferentes clases sociales incluso personas de bajos recursos que pudieran pagarlas.” De llegado a casa, una compañera de Marcus pregunta a sus compañeros: ¿Pero que tiene que ver todo esto con la actualidad o en que beneficia? ya hemos escuchado lo valioso que fue en ese tiempo, pero ¿Qué beneficio da en la actualidad? El historiador del viaje responde: “los beneficios que trajo fue que demostró que se puede construir propiedades para las personas de bajos recursos y tener comercio al mismo tiempo uniendo diferentes clases sociales sin exclusiones.” Pero esto no es lo único como tiene sus beneficios también tiene sus aspectos negativos “y es que a pesar de vivir en un mismo edificio se aíslan las clases sociales y se construye según el poder adquisitivo de los habitantes lo que se evidencia aun hoy en dia cuando los hogares de las personas de escasos recursos son diseñadas en espacios reducidos y sin comodidades.”

Todos se inquietaron por conocer un apartamento similar como el Insulae, preguntaron que si existía uno en la actualidad, a lo que el historiador responde: “si en la actualidad existe el mismo apartamento que se llama la casa diana en ostia puerto de Roma y es un monumento representativo” el cual verán en su última parada del viaje, por el  momento continuaron lo poco que faltaba de historia de aquel sitio, continuo hablando el historiador manifiesta que “en muchos lugares del mundo hay  en la actualidad hay países que no progrese y siguen siendo de una economía muy baja ante los demás a pesar de tener tantos recursos por ser víctimas de políticas impuesta por países potencias yendo en detrimento de su población y bajo la impunidad de sus propios gobernantes, el sistema de imperialismo aun podemos decir que existe, sólo que camuflado en conceptos como deuda externa, tratados de libre comercio entre otros.”

Después de ese discurso sobre la historia los llevaron a la última parada que era en ostia puerto de Roma para observar la modificación de algo similar al Insulae pero con un poco más de avances en la actualidad, todos quedaron muy contentos de haber ido a esta excursión ya que pudieron ampliar un poco más su conocimiento y revivir cada suceso en aquel lugar mientras escuchaban cada hecho sucedido, también pudieron ver y comprender que “no hay mucha diferencia en la actualidad porque lo que vivió antes Roma hay muchos países que apenas lo están viviendo hoy.” Y para ellos fue uno de los grandes privilegios haber podido conocer y aprender todo esto.

https://sites.google.com/site/domusdelmitreo/home/profesores/domus

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Insulae&oldid=123734484

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Romano

https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_siglo_III

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_las_campa%C3%B1as_militares_Romanas

https://es.wikipedia.org/wiki/Insulae#:~:text=Las%20insulae%E2%80%8B%20eran%20bloques,tiendas%20y%20talleres%20(tabernae).

Narrativa 1

Katerine Castañeda Giraldo y Alison Valencia Cardona

https://drive.google.com/file/d/1-Lbao3hYtFNBflRxZPKIz0xUEuhewOhr/view?usp=sharing

Diario de Campo

Katerine Castañeda Giraldo y Alison Valencia Cardona

https://drive.google.com/file/d/1PFoLsVMoVXMW35UxYbs_VPaTmK753vK-/view?usp=sharing

Narrativa 1

Isabella Ocampo Gómez y Juliana Ocampo Gómez

https://drive.google.com/file/d/1_j7uUMdgAn7NFuLThuMy0FTTmA21zFXJ/view?usp=sharing

Narrativa 2

Isabella Ocampo Gómez y Juliana Ocampo Gómez

https://drive.google.com/file/d/1baRtIYUhF18pvqS8bT7L-Cls0aLHcmwB/view?usp=sharing

Diario de campo
Isabella Ocampo Gómez y Juliana Ocampo Gómez

https://drive.google.com/file/d/16Sg36I2t9JCyqVXyj6M6E2WueH6KgYpX/view?usp=sharing

Mosaico romano

Autor: Mateo Marín Grisales. Grado 9-2

Hoy vamos a hablar sobre los mosaicos que eran representaciones romanas que utilizaban para pavimentar y plasmar su talento artístico, lo representaban en figuras geométricas, y vegetales, al principio estos no utilizaban estos tipos de mosaicos para pavimentar, si no más bien para darle algún tipo de diseño a los suelos, el primer mosaico que se llevó a cabo y se construyó se trataba de dibujos simples y sencillos que se realizaban con piedras de río, a los primeros mosaicos se les dio mucha relevancia, puesto que esto no se veía, con el pasar de los tiempos se fueron sustituyendo los materiales y ya trabajan a base de un material llamado tesla,que ayudaba a que las piedras pudiesen estar más juntas y así poder proporcionarle una mejor forma a el mosaico.

Los encargados de realizar este tipo de mosaicos, utilizaban ciertos tipos de materiales tales como martillo, clavos para establecer algún tipo de coordenadas y un raspador flexible, los mosaicos se pueden definir como cubos o piezas que se encajan entre sí para así poder darle una forma y estructura, no se puede dar una adaptación fija ya que es bastante variable, aunque este arte ya lleva bastante tiempo y es demasiado antiguo, con el pasar del tiempo y hasta el día de hoy se ha vuelto más popular y ha cogido mucha más relevancia.

Por lo regular se utilizan materiales tales como, piedras semi-preciosas y mármol, estos se utilizaban para los mosaicos paviméntales, ya que eran más resistentes, para poder conseguir colores difíciles para ellos se las ingeniaban y buscaban la manera de encontrar los colores que necesitarán, por lo regular no se encuentran los mosaicos con firmas de sus autores, pero si se han encontrado algunos, pero son muy pocos los casos que tengan la firma de su creador.

Para definir a los mosaicos existen varios tipos de estos, uno de estos se alinea vertical y horizontalmente, otros con piedras duras, también utilizan tejas partidas para la elaboración de los mismos, para esto se llevan a cabo colores diversos, que varían según el mosaico.

Por lo regular las ciudades y lugares donde se encuentran este tipo de mosaicos suelen ser del mundo Marino, los hombres fueron quienes le dieron este nombre a la tesla, que era el material con el que se construian los mosaicos, los Romanos fueron los encargados de Heradar y de difundir este arte, los Romanos aprendieron y desarrollaron este arte a su estilo.

Eran muy pocas las casa que no tuvieran un mosaico, ya que las casas que eran importantes podían tener varios mosaicos, ellos utilizaban los mosaicos para darle más como un tipo de importancia a las casas y que pareciera que tuvieran cierto poder, siempre utilizando como base lo que eran la tesela que con el pasar de los años y del tiempo fue evolucionando cada vez más.

Con el pasar de los años Venecia fue la encargada de asumir el peso sobre los mosaicos y de traer toda su historia a Europa hasta que ocurrió un declive y un tropiezo en el siglo XVI, que hizo que hizo que los mosaicos se cayeran de su alto estándar, así se disminuyó su popularidad y es allí donde encuentra este declive, por ende, otro arte se posisciona por encima de los mosaicos y este era la pintura.

En América Latina, también surgieron artes bastantes parecidos a los mosaicos, estos se trataban de máscaras funerarias con un soporte de madera, también se utilizaban lo que eran piedras duras, las civilizaciones que se encargaron de llevar a cabo este arte fueron los aztecas y los mayas que habitaban a lo largo de todo América Latina, así es como surge un nuevo arte.

Referencia: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mosaico

Gladiadores romanos


Autoras: Karol Fernanda Alzate Alzate, Salgado Suárez Mariana y Velásquez Arias Yaquelín. Grado 10-2

Esta narración que a continuación haré surgió por un viaje que mi familia y yo hicimos a Roma.

Mi nombre es: María Antonia soy investigadora y en este caso viaje a la ciudad de roma porque quise investigar más a fondo acerca de lo que vivieron los gladiadores en aquellos tiempos, en especial quise saber de Flamma el gladiador que rechazo su libertad.

Al llegar a Roma busque una mujer de quien me habían dicho que podían contarme acerca de esta historia de lo que verdaderamente ocurrió y vivió este gladiador, aquella mujer sabía mucho sobre lo ocurrido en la antigua Roma cuando existían los gladiadores, esto porque su familia generación por generación han tenido como tradición  contar o hablar acerca de todo lo ocurrido en Roma en aquellos tiempos, esto porque un familiar quien vivió en esa época prometió y dijo que quería que toda la descendencia supiera acerca de lo ocurrido y así pudieran ver y comparar si esto seguía igual o cambiaba al pasar los años, es una familia la cual le gusta recopilar muchas cosas antiguas y mucho mas las historias aquellas de las cuales se hablan de reyes y héroes. Acudí a ella porque quise conocer a fondo sobre la vida de Flamma aquel gladiador quien peleo en la arena y nunca quiso obtener su libertad.

La historia comienza así: Horacio el pariente de Lourdes quien vivió y conoció mas de cerca la vida de Flamma, de como siendo aun un adolescente inicio su vida como gladiador, lo que paso antes en la niñez y parte de la adolescencia de Flamma es toda una hipótesis, Horacio no supo mucho de esa etapa que vivió este gladiador ni como era su familia solo se baso a lo que había escuchado hablar de él, se decía que Flamma pudo haber sido Judío Sirio que fue capturado a una edad temprana y enviado a Roma, se dice que en algún momento del siglo II d.C Flamma habría tenido mas o menos la edad de catorce años al comienzo del conflicto, también se dice que le pudo haber estado presente en una de las ciudades bombardeadas por catapultas romanas, habría tenido diecisiete años y quizás siendo testigo del borrado de su cultura, visto morir a toda su familia y viendo morir su tierra natal convertida en ruinas, todos a manos de los romanos.

Existen teorías de que probablemente fue un sobreviviente judío vendido como esclavo, otra teoría es que si hubiera enviado a la esclavitud por desobedecer a un comandante romano. Quizás no estaba dispuesto a cometer atrocidades contra las aldeas de judea lo que provoco su deserción y si esto fui así lo atraparon y luego fue vendido como esclavo y seria marcado para siempre como indigno de confianza y una desgracia digna de morir en la arena

https://www.ancient-origins.es/historia-personajes-famosos/gladiator-sirio-flamma-006435

Horacio solo conocía y vio como Flamma se convertía en un gran gladiador quien alcanzo el amor y aprecio de su público. Flamma para los Romanos representaba un hombre luchador, valiente, guerrero, un hombre de gran espectáculo al que les gustaba ver pelear en la arena.

Lourdes me contaba como su pariente Horacio veía este hombre luchar con mucho valor en la arena y como su pueblo lo aclamaba en sus muchas batallas, el lucho contra animales y fuertes gladiadores todos esclavos y forzados a pelear para así entretener al pueblo romano.

La cuidad de Roma era demasiada grande llena de monumentos, edificios y muchos habitantes con buena extensión de aguas con sus calles y avenidas que hacían de aquel lugar una ciudad maravillosa

Siempre que había encuentro o pelean en la arena la gente se aglomeraba para tal evento, en ese tiempo el gobernante era Tito Flavio Vespasiano le gustaba dar a ese pueblo gran espectáculo, en ocasiones cobraba su entrada ya que se hacían eventos privados para demás gobernantes que venían de otros lugares ya que en ocasiones los del mismo pueblo no alcanzaban a pagar su entrada ya que la economía por tiempos era difícil porque en su economía era solo era agricultura y comercio y eso en ocasiones era muy poco   lo que ganaban y no podían entrar a estos eventos

Horacio contaba que mientras se disfrutaban de los eventos de los gladiadores Roma disputaba una guerra contra los judíos la cual había iniciado en el año 66 d.C todo por Roma poseer a Jerusalén.

Mientras que Lourdes me contaba todo aquello que su pariente Horacio había visto y vivido en aquellos tiempos, yo me asombraba y más quería saber acerca de todo lo que vivió Flamma, un gladiador de buen peso, temerario por su fuerza quien en sus peleas siempre utilizaba una espada y un escudo grande, su casco no lo dejaba ver como era su rostro en la arena un guerrero de armas tomar se podría decir.  

Cuando fue llevado a la arena por primera vez pensaban que él no iba a sobrevivir a la primera, pero se sorprendieron al ver que aquel joven mal alimentado, la gente al ver como este gladiador peleaba ellos gritaban eufóricamente y esto lleno mas de valor a Flamma para vencer aquellos gladiadores famosos, desde ese momento comenzó a ganarse su lugar allí con los mejores.

Flamma era un simple esclavo quien fue ganando su lugar en la arena. Yo pienso que en nuestros tiempos no tendría importancia el como peleaban en la arena ya que por fortuna no vivimos como esclavos y podemos decidir acerca de nuestro futuro.

Cada vez que Lourdes contaba esta historia yo me estremecía de solo pensar e imaginar como aquellos gladiadores peleaban a ciencias de que solo uno podía sobrevivir que tenia que matar o morir en la arena de aquel coliseo a vistas de cientos de espectadores, ya que este era su oficio como esclavo, pelear para entretener al público, esto a su vez a sido para la humanidad en nuestros tiempos un beneficio que debemos luchar para ser mejores.

Esta historia de Flamma un hombre combatiente, así como lo cuenta Horacio aquel hombre que lo conoció más de cerca, veía como había un pueblo sediento de sangre y muerte. Lourdes decía que Flamma peleaba por su honor y que pobre de aquel que intentara enfrentar a este gladiador, pero lastimosamente aquella practica en esos años de pelea por el honor trajo a nuestros tiempos el maltrato hacia los animales que llevan para dar solo espectáculos los encierran y en muchas ocasiones los matan para querer demostrar que son mejores, pero somos mas las personas que queremos y seguimos pensando que debemos cuidar y proteger tanto al ser humano como a nuestra naturaleza, nuestros animales porque ellos también son seres vivos quizás Flamma en algún momento también pensó en esto, pero el cómo esclavo solo podía hacer lo que le dijeran, era algo que tenia que elegir lo mataba o Moria, a lo largo del tiempo todo seguía, los años pasaban y aquel gladiador se volvió mas fuerte con mas experiencia y ya  le gustaba que el publico lo eligiera, gano muchas peleas hasta obtuvo el premio del “Rudis” con este premio el obtenía su libertad ya podía dejar de ser esclavo y de pelear en la arena, pero Flamma ya había endurecido su corazón y le gusto mas la fama el sentirse victorioso que su propia libertad.

Mientras Lourdes seguía hablando yo pensaba y trataba de recordar si en algún momento de este tiempo que he vivido ha habido algún personaje que fuese igual a Flamma un luchador, pero no encontré alguien que fuese similar a como lo fue este gran gladiador. Seguí escuchando la historia de aquel gladiador quien seguía sumando victorias pero también las empataba, aquel hombre fuerte rudo seguía peleando y obtuvo nuevamente el Rudis pero este lo volvió a rechazar el ya o quería una vida normal seguramente ya no se sentiría el mismo estando fuera de la arena, por un momento volví a quedarme callada y pensando en que cambiaría o aumentaría a esta historia pero en realidad no sabría cómo hacer para agregar algo para que tuviera un servicio a la población,  ya que toda esta historia Lourdes me ha contado me ha dejado asombrada de como este gladiador no aceptaba estar libre y sentir talvez en cada pelea que podría perder la vida. Pensando en que quizás en estos nuestros tiempos podría existir algún imperio que quisiera políticamente imponer toda su voluntad, pero no encontré hasta el momento ningún poder político que tenga como propósito ejercer o imponer su libertad.

Lourdes se sentía feliz al contar aquella historia pues ella estaba cumpliendo lo que su pariente Horacio quería que al pasar de los años, los tiempos se siguieran contando la historia tal y como ocurrió en aquella época, aquel gladiador Flamma continuo sus luchas y peleas durante trece años, con sus treinta años cumplidos obtuvo treinta y cuatro peleas las cuales veintiuna las gano, nueve combates los empato, y solo en cuatro ocasiones fue derrotado, sumo cuatro veces el premio el Rudis el cual siempre lo rechazo, pero lamentablemente en una de sus derrotas murió pero lo hizo como un guerrero así como él lo había escogido lo que ningún esclavo podía aspirar al morir Flamma lo obtuvo, lo cual fue tener su propia tumba y su propia lapida.

Flamma a lo largo de sus peleas se convirtió en uno de los primeros atletas aclamados popularmente para la historia.

Por último, lo que Lourdes agrego aquella historia fue que a veces la vida nos puede llevar a una situación que no esperábamos, pero siempre podemos descubrir que la vida nos da una nueva oportunidad. Me sentí feliz al escuchar toda esta historia, agradecida me despedí de Lourdes y me abrí camino de nuevo a casa, pero con un conocimiento mas y con mas ganas de seguir investigando acerca de las épocas pasadas.

Karol Fernanda Álzate Álzate

Narrativa 1 Karol Fernanda Álzate

https://drive.google.com/file/d/1WEb199GYMATeIch8VrRdgO3TUsrMKdgp/view?usp=sharing

Narrativa 1   Mariana salgado Suarez

https://drive.google.com/file/d/1naoVDdH8miKpb9n7BwGD-lDV-1Vl08yV/view?usp=sharing

Narrativa 2 Mariana salgado Suarez

https://drive.google.com/file/d/1RUCN8xHB4j1abBtVKf8VPWooLEFNQkWN/view?usp=sharing

Narrativa 1 Yaquelin Velásquez Arias

https://drive.google.com/file/d/1m3YI0yjXmcBIDN4yVLEOf9ikls6nf3wl/view?usp=sharing

Narrativa 2 Yaquelin Velásquez Arias

https://drive.google.com/file/d/1fIpjShCQfkqecFEMJxzkuPhQ0yGppw8n/view?usp=sharing

Diario de campo Karol Fernanda Álzate

https://drive.google.com/file/d/1vm5kXos5Vh33C9WqJZHEDVSCRr2KYC5g/view?usp=sharing

Diario de campo Mariana salgado Suarez

https://drive.google.com/file/d/191ojga_aCmurS9Qw4_88T6rwahm4emB5/view?usp=sharing

Diario de Campo Yaquelin Velásquez Arias

https://drive.google.com/file/d/1KnNxJeRHCDRPr3Kfb3hcRYYeh5e7bUBx/view?usp=sharing



Autor :Juan José Duque Mejía, Grado 9-2

Narrativa:

https://drive.google.com/file/d/18l-LhaSeXmXvWVuYBIWuE89BoUo973ph/view?usp=sharing

Autor: Ledezma Molina Juan Sebastián. Grado 9-2

Autora: Saira Arango Jaramillo

Narrativa:

https://drive.google.com/file/d/15RqKg4YNZCu2kS0OF9ImJ0xAHe84EELy/view?usp=sharing

Autor: Jhonatan David Vargas Marulanda. Grado 9-1

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1yoJ896canibX-IIejme4m1BuPW9m7T2s/view?usp=sharing

Legionarios

Autora: Mariana Ramírez Coronado. Grado 9-1

Autora: Natalia Plaza Orozco

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1pXBeaPjtVV3ffkrJ-JU5sw4mN8LomIeX/view?usp=sharing

Autora: Marisol Zapata Posada Grado 9-1

Autor: Gerónimo Villa Garavito. Grado 9-2

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1YCqAbcY3CbavT7-Wnz7J_vN3HDpiP3Nt/view?usp=sharing

Arco de Constantino

Autoras:

Juliana Castaño Giraldo, Karen Zapata Acevedo y Mónica Orjuela Nieto.

Grado 10-2

La historia que voy a contar es una historia familiar que ha pasado de generación en generación desde el año 312 D.C.

Así empieza la historia que mi abuela nos cuenta:

«El arco de Constantino representa una muy importante batalla que es la de El puente Milvio, en la que fuimos victoriosos y es la que representaba tanto a los romanos en ese tiempo en donde el cristianismo se volvió tan importante» [1]

«Cuando ganamos la batalla recuperamos la unidad del imperio, además se restableció una sola capital Imperial y dejamos atrás las capitales anteriores Y se creó la» nueva Roma» “ [2]

«Constantino fue emperador, detuvo la persecución de los cristianos y dio la libertad al cristianismo, Gobernó un imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte en relación»[3]

Si él existiera en esta época tendría mucha importancia y gran valor para la sociedad siendo de gran halago y orgullo para cada uno de los que estamos ahora, ya que La función de Constantino fue ser emperador, y detener la persecución de los cristianos lo que permitió un nuevo orden en occidente donde en los años posteriores la iglesia católica marcaria el rumbo de la historia. Por ser un gran gobernante y liberador de la persecución cristiana se le creó un monumento por su victoria ganada. Pero al creerlo así esto, también tiene varias cosas que investigar; siempre me he preguntado el ¿Por qué antes de que Constantino aboliera la persecución al cristianismo las personas corrían peligro?; esto siempre me lo he preguntado y creo que esto es un tema que debemos ampliar, tampoco sabía que no existía el monumento que se construyó en honor a Constantino. Aunque en el mundo de hoy también existe algo parecido, el monumento de los lanceros » En Paipa, Boyacá, el Monumento a Los Lanceros del Pantano de Vargas fue diseñado por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt, y conmemora la victoria de los patriotas sobre los españoles, el 25 de julio de 1819.»[4] Y ustedes se preguntarán ¿Por qué tiene relación todo esto?, pero a mi me parece que la relación que tienen es que los dos monumentos se construyeron en honor a alguien. En eso mi abuela hizo una pausa y preguntó: ¿ustedes qué le agregarían o le quitarían a la historia de Constantino para que prestara un servicio a la población en general? En eso mi primo levantó la mano y dijo: he leído sobre eso y el monumento fue construido por la guerra y yo le quitaría que no deberíamos tener guerras, ni conmemorar batallas con monumentos que recuerdan la muerte de seres humanos, deberíamos tener consciencia y tener héroes por hacer La Paz y no por generar guerra,  mi abuela acento con la cabeza y dijo que estaba de acuerdo con eso; y que ella creía que siempre había que tener paz , y que sin embargo habían países donde había guerra ya que “algunos imperios querían imponer sus políticas en otros países que no les correspondía y eso afectaba lo económico y lo político” [5]y se define así porque los imperios de unos países creían que con el poder que tenían, podían imponer su política en otros lados; mi abuela terminó de hablar y yo levanté la mano y dije: abuela ¿Tú crees que en la actualidad hay diferencia con la vida cotidiana de roma? Y mi abuela respondió: creo que en lo de la guerra no hay mucha diferencia, pero en las costumbres hay un poco ya no se tiene mucha vida privada y se perdieron muchas de las costumbres de nuestros antepasados; yo dije: ojalá tuviéramos las costumbres bonitas de antes; y de nuevo pregunté: ¿qué tribus indígenas existían en esos tiempos acá en Colombia abuela? Y Mi abuela respondió algunas de las tribus indígenas fueron (San Agustín y Tierradentro, los Taironas, los muiscas los Quimbaya, los zenúes, Cultura Calima, Cultura Nariño, Cultura Tumaco entre otros)[6] y con esa respuesta terminó de contarnos la historia y nos enseñó a que con guerra solo se generaba más guerra.


[1] Arco de Constantino. (2020,29 de octubre). Wikipedia. La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:55, noviembre 10, 2020 desde https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arco_de_Constantino

[2] Siglo IV. (2020, 29 de octubre). Wikipedia. Enciclopedia libre. Fecha de consulta: 12:50, noviembre 10, 2020 desde https://es.m.wikipedia.org

[3] Castillo, R. (2020) La caída de Constantinopla. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Fecha de consulta: 13:05, noviembre 10,2020 desde http://www.cervantesvirtual.com

[4] Monumentos de la historia nacional que todo colombiano debe conocer. (2017,15 octubre). El tiempo. Fecha de consulta: 13:30, noviembre 10, 2020 desde https://www-eltiempo-con.cdn.ampproject.org

[5] Imperio e imperialismo. Monografías.com. Fecha de consulta: 14,40, noviembre 10,2020 desde https://m.monografías.com

[6] Colombia precolombina. (2020, 19 de octubre). Wikipedia. Enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:12, noviembre 10,2020 desde https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia_precolombina

Narrativa 1

https://drive.google.com/file/d/1AQXdELrHikFSJG4r0eqQ9HlxecJ3TYBh/view?usp=sharing

Diario de Campo

https://drive.google.com/file/d/1Y4Aqh4p2yejfHdXjirdv8LfavX2ikhWy/view?usp=sharing

Proserpina

Autora: Natalia Morales Quintero. Grado 9-1

Hoy quiero compartir con ustedes una historia bastante particular; esta es la historia de Proserpina, más exactamente la historia sobre su rapto. En mi memoria sigue grabada la imagen de esta bella diosa, “Proserpina fue hija de Ceres y Júpiter, y se la describía como una joven sumamente encantadora”.[1] Yo personalmente la pude conocer, le encantaba jugar con nosotras las ninfas, era muy divertida y extremadamente hermosa, su madre, diosa de la agricultura y la fecundidad la amaba con su alma. Su vida era bastante normal, aunque tenía una belleza envidiable no tenía pareja, su cabello negro, su piel pálida y sus ojos profundos junto con su dulzura y su encantadora personalidad quedaron marcadas en mi memoria. Como anteriormente dije, su vida era normal, hasta que “Venus, para dar amor a Plutón, envió a su hijo Cupido (también conocido como Eros) para que acertase a Plutón con una de sus flechas. Proserpina estaba en Sicilia, en el lago Pergusa (cerca de Enna), donde se bañaba, jugaba con algunas ninfas y recogía flores. Entonces Plutón surgió del cercano volcán Etna con cuatro caballos negros y la raptó para casarse con ella y vivir juntos en el Hades, el inframundo grecorromano, del que era gobernante. Plutón era también su tío, pues Júpiter y Ceres eran sus hermanos. Así pues, Proserpina se convirtió en la Reina del Inframundo. Su madre Ceres, marchó a buscarla en vano por todos los rincones del mundo, pero no logró hallar más que un pequeño cinturón que flotaba en un pequeño lago (hecho con las lágrimas de las ninfas). En su desesperación Ceres detuvo enfurecida el crecimiento de frutas y verduras, y se arrancó los vestidos y se arañó la cara, cayendo así una maldición sobre Sicilia. Ceres rehusó volver al Olimpo y empezó a vagar por la tierra, convirtiéndose en desierto lo que pisaba. Perdió su hoz en la ciudad de Trápani.

Preocupado, Júpiter envió a Mercurio para que mandara a Plutón que liberase a Proserpina. Este obedeció, pero antes de dejarla ir le hizo comer seis semillas de granada (un símbolo de fidelidad en el matrimonio), de forma que tuviese que vivir seis meses al año con él, pudiendo permanecer el resto con su madre. Pues es esta la razón de la primavera: cuando Proserpina vuelve con su madre, Ceres decora la tierra con flores de bienvenida, pero cuando en el otoño vuelve al Hades, la naturaleza pierde sus colores.” [2]  Proserpina durante el invierno guardaba las semillas mientras estaba con su esposo, pero al volver con su querida madre podían nuevamente cosechar y obtener frutos. El recuerdo de su rapto me perturba, sigue en mi mente como si aún estuviera viviéndolo, ver a su madre desesperada por no poder encontrarla nos deprimió aún más, pero quedamos bastante conformes con el trato al que se llegó. Gracias a esta historia, los romanos pudieron entender el cambio de estaciones.

A mí en lo personal me gustaba pasear por Roma cuando estaba triste por la ida de mi amiga, sus ciudades eran bastante lindas el supuesto imperio romano estaba lleno de esculturas de muchos dioses, familia de Proserpina, templos, coliseos, etc.  Gracias a esta historia, aquella civilización pudo entender muchas cosas mientras que nosotros seguíamos viviendo, pero después de que llegara el cristianismo a ese lugar dejaron de adorar por alguna razón a nuestros dioses, pero ellos aún siguen reinando, Proserpina en el infierno y los demás en su lugar. Si tal vez en este momento de la historia para ellos siguiera existiendo Proserpina tendrían un concepto diferente de su hábitat, la tierra, pero al no ser así la historia es diferente y ahora hay destrucción y más división que antes. Aunque según ellos han evolucionado y comprendido ciertos fenómenos científicamente sigo creyendo que todo hubiera sido más fácil si nuestros dioses fueran quienes siguieran reinando en ese lugar. 

Mi vida como ninfa sigue siendo igual, nos distanciamos de los humanos y ellos han creado y evolucionado a su manera. Pero sin duda muchos dioses dieron paso a esos procesos de evolución, por ejemplo, Proserpina les ayudó a plantearse la idea de que la naturaleza tenía ciertos ciclos para cumplir sus funciones, estas ideas también fueron las que quitaron cierta divinidad a nuestros dioses.


[1] Proserpina. (2020, 30 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:33, octubre 29, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Proserpina&oldid=129678391…

[2] Proserpina. (2020, 30 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:06, octubre 29, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Proserpina&oldid=129678391.

Emperadores

Autora: Prieto Rosero Melissa. Grado 9-1

Autores: Carlos Guillermo Henao, Velásquez Cárdenas Salazar Chary Alejandra y Carlozama Muñoz Daneyi Vanesa. Grado 10-2

Narrativa 1 Carlos Guillermo Henao.

https://drive.google.com/file/d/147w7TTyw4ZOGXCS_tCo2O1HV4lMPzVhf/view?usp=sharing

Narrativa 2

https://drive.google.com/file/d/16lAEfJ0ZxZwREW0VFQcyR1kXrd9c0ywx/view?usp=sharing

Narrativa 1 Velásquez Cárdenas Salazar Chary Alejandra

https://drive.google.com/file/d/16NVyuNGC5JTfYxRirvMl-SYiqLuiogPH/view?usp=sharing

Narrativa 2

https://drive.google.com/file/d/1ysqIHatZI3fldvZVRs4BHgLO1496YchL/view?usp=sharing

Narrativa 1 Carlozama Muñoz Daneyi Vanes

https://drive.google.com/file/d/1gqfymzRHstLhVSfv-Vs1y2j6-mCxJ3vn/view?usp=sharing

Narrativa 2 Carlozama Muñoz Daneyi Vanes

https://drive.google.com/file/d/1Vuy0xnrfKAOP8Qcck3HixIBTRTyaN4vE/view?usp=sharing

Diario de Campo Carlos Guillermo Henao.

https://drive.google.com/file/d/1C0I789_k7HIDN33xgDuHRH-RdCnOOKqG/view?usp=sharing

Diario de campo Velásquez Cárdenas Salazar Chary Alejandra

https://drive.google.com/file/d/1h06um3RgS3m5iStVrJ7ZFdBD9mRjedHK/view?usp=sharing

Diario de campo Carlozama Muñoz Daneyi Vanes

https://drive.google.com/file/d/1Qb68bmv3ibLR94yp4uDuBKUkar25I0h2/view?usp=sharing

Camino Romano

Autores: Alzate Meneses Mauricio Andrés, Gallego Martínez Juan Sebastián y García Pérez Jorge Enrique. Grado 10-1

En la época antes de Cristo se empezaron a construir unos caminos donde quisieron mejorar la movilidad de las personas.

Dos jóvenes se interesan en la construcción de los caminos y decidieron estudiar la construcción de estos caminos romanos “puesto que a los romanos estos caminos les representaban la vertebración de su imperio, utilizados por el ejército en la conquista de territorios y se podían movilizar a diferentes lugares”. Los dos jóvenes sentían satisfacción por estos caminos, entonces se acercaron a un señor de mucha edad, él sabia varias historias entre ellas la de Roma.

-(Jovenes) Le preguntan al anciano: ¿Cómo era el contexto histórico de los caminos romanos?

-(Anciano) Contesto: “Antes del imperio los caminos eran simples sendas para el tráfico local, es decir entre ciudades inmediatas recorridas por los comerciantes y aventureros y menos aún sin que la mano del hombre hubiera intervenido sistemáticamente para mejorarlas o siquiera condicionarlas para su objetivo, la humanidad no tenía todavía la noción del papel que representaba las vías terrestres en el desarrollo de la civilización”.

Los jóvenes quedaron sorprendidos por la respuesta del anciano se acercó.  Un grupo de personas que también visitaban el anciano por sus conocimientos y quienes escuchaban también la historia también quedaron impactados por aquella respuesta.

 -(Anciano) Él dijo que sabía más cosas sobre estos caminos ya que él desde pequeño acompañaba a su padre muchos viajes y en ellos aprendió mucho de historia, y en sus viajes a Roma aprendió cómo eran estos caminos ya que su padre era el dueño de una propiedad en Roma por donde pasaban alguno de esos caminos ya hoy en ruinas.

Las personas cada vez más interesadas por la historia de Roma decidieron plantearle alunas preguntas que tenían en su mente.

Las personas también sabían un poco de estos caminos y le dijeron al anciano que el comercio romano fue el motor que condujo a la economía de finales de la República y principios del Imperio. La historiografía y cultura han tendido a ocuparse y narrar la base económica del imperio Romano al igual que a describir las hazañas de las legiones. Tanto las legiones fueron apoyadas por el comercio, siendo al mismo tiempo parte de su espina dorsal. Los romanos eran hombres de negocios y la longevidad de su imperio se debió a su comercio.

Cada vez se acercaba más gente al saber que el anciano tenía muchos conocimientos de Roma.

 -(Anciano) Dijo que las principales características para la construcción de los caminos en la antigua Roma, era que comenzaban con una base de tierra compacta con un metro de profundidad con una anchura que recomendaban los ingenieros de 5,5 metros. Cubriendo la capa de piedras pequeñas dando para finalizar una capa gruesa de grava.

Se acercó un estudiante universitario que también se interesó en el tema ya que en su universidad también estaban hablando de estos caminos y estaba en el quinto semestre finalizando los conceptos de los caminos romanos, decidió sentarse al lado del anciano frente al público queriéndoles compartir la influencia de estos caminos.

– El joven: estas calzadas tuvieron una gran influencia en la difusión de la nueva cultura y difundir por todo el imperio la romanización, el itinerario de Antonio, del siglo III seguía siendo la fuente escrita para difundir la mayor información a las ciudades del imperio, aporto a esta red viaria de Roma para sostener y administrar las ciudades conquistadas por el imperio romano.

El joven decidió hacerle una pregunta al público de gran importancia:

-(Joven) ¿Sí estos caminos existieran en el futuro tendría la misma importancia para la sociedad? –(El público) No sabemos si tenga importancia en el futuro ya que pueden salir muchas cosas más importantes como la tecnología dejando atrás los antepasados y no dándole importancia a estos caminos por nuevos métodos de vida que puedan existir en un futuro.

El universitario de su bolso saco un texto donde hablaba de esos caminos en la actualidad, diciendo:

-(Joven lee) Los historiadores calculan que hacia el año 117 de nuestra era cuando los romanos llagaron a su punto máximo de expansión geográfica, la intrincada De calzada que habían construido rondaba los 80.000 kilómetros, eso equivale a dar le dos veces la vuelta a la tierra.

– (El público pregunta) ¿Qué cosas positivas tenían las vías en la actualidad? y ¿Qué desventajas tienen?

– (Anciano) Lo que más podría afectar las vías en la actualidad es el uso de combustible para los motores, accidentes, y una mayor contaminación del aire, ruido, desechos a los lados de las vías, deforestación y destrucción del medio ambiente para construir vías nuevas.

 La gente se preocupó muchos y manifestaron su preocupación por el impacto que tienen los túneles en las fuentes hídricas y en el impacto negativo del trazo de las nuevas vías que atraviesan asentamientos indígenas.

-(Anciano) En la actualidad el imperio se basa en ideas de superioridad aplicando prácticas de dominación implicando la extensión de un estado o pueblo sobre otro, la dominación de los territorios de uno sobre otro mediante distintos tipos de colonización: poblamiento, explotación colonial y la presencia de varias estrategias de dominio.

-(Publico) le pregunta al universitario ¿En la actualidad hay diferencia con la vida cotidiana de Roma?

-( Universitario) las Costumbres o  las rutinas diarias de los habitantes de sus ciudades (fue esencialmente una civilización urbana), la vida privada o familiar y la vida pública; los ciclos laborales y festivos (fasti et nefasti), el «ocio y el negocio» (otium et negotium), las diferentes ocupaciones, oficios y cargos de la vida económica, social, política y religiosa lo que hace parecer que no hay mucha diferencia con las costumbres actuales donde se busca una vida urbana y citadina.

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Calzada_romana#:~:text=La%20calzada%20romana%20era%20el,rapidez%20nunca%20vista%20hasta%20entonces.

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/52966/los%20caminos%20del%20imperio%20romano.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_en_la_Antigua_Roma#:~:text=El%20comercio%20romano%20fue%20el,Rep%C3%BAblica%20y%20principios%20del%20Imperio.&text=Tanto%20la%20lengua%20como%20las,se%20debi%C3%B3%20a%20su%20comercio.

https://sites.oxy.edu/guillenf/espanol302/recursos/mapas/V%C3%ADas%20romanas.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Calzada_romana

https://www.t13.cl/noticia/mundo/bbc/como-la-impresionante-red-de-caminos-del-imperio-romano-genera-prosperidad-aun-2000#:~:text=Esos%20caminos%20les%20serv%C3%ADan%20para,y%20el%20norte%20de%20%C3%81frica.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-45151498

https://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_de_las_v%C3%ADas_terrestres#:~:text=Los%20impactos%20directos%20por%20el,muerte%20a%20animales%20y%20personas

https://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo

https://es.wikipedia.org/wiki/Costumbres_de_la_Antigua_Roma

Narrativa 1

https://drive.google.com/file/d/1d60ZEKpWqRQutJ1fRwR5uHpLOXU_F8Bu/view?usp=sharing

Diario de campo

https://drive.google.com/file/d/1y4B6qY0jk-orixZFJgQcGaxBmSFlB7CE/view?usp=sharing

La Diosa Diana

Autora: Maria José Muñoz Coronado Grado

Narrativa:

https://drive.google.com/file/d/1VO89OaD26nW0EqHtNRsaOVeUi007RvD_/view?usp=sharing

Diana

Autor: Miguel Ángel Ramírez Botero. Grado 9-2

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/18z0pQgLUCCUVCQy5gWGTP_19c-khpzjg/view?usp=sharing

Panteón de Agripa.

Autoras: Ceballos Villa Dahiana, Múnera Marín Ximena y Osorio Duque Natalia Grado 10-2

Agripa

Minerva es la diosa de la sabiduría en roma y en un momento la desterraron del templo en el cual habitaban todos los dioses romanos, quedo viviendo en el mundo de los mortales, tratando de que no la descubriesen; pero un día se descuido y delante de un militar mostro sus poderes, pues se había enamorado, se casaron y vivió con él hasta su muerte.

El amor de estos dos seres había dejado frutos, pues en el ultimo año de vida de este gran político llamado Marco Vipsanio Agripa, ella quedo en embarazo; pero este no pudo conocer a la pequeña bebé, ya que los embarazos de las diosas duran alrededor de 9 años.

Júpiter se dio cuenta de esto, por lo cual le dijo que:

-Cuando la pequeña nazca te has de ir con ella lejos de Roma

A lo cual Minerva acepto, pasaron los años, pero su pequeña tenia la maldición de que no iba a crecer hasta el siglo XXI, por lo cual se lo pasaron viajando.

Miles de años después…

Minerva estaba con Helen en su habitación, en una ciudad de Colombia. Paso lo que nunca esperaba la diosa de la sabiduría que pasara, pues su hija le pregunto sobre su padre, a lo cual Minerva no sabia que hacer, así que le dijo:

-para darte un abrebocas, te voy a mostrar porque era una persona tan importante en mi amada ciudad Roma

Minerva cogió un catalejo y le dijo a su hija que mirara por este hacia las estrellas, se veía un templo demasiado grande, decía un cartel en la entrada panteón de Agripa; a su lado se podía notar un libro el cual le pidió a su madre que le llevara, pues decía en su portada el manuscrito del maravilloso Agripa.

A lo cual Minerva con desespero de no saber que más decirle, por miedo de revelar algunos secretos fue por el libro, ya que había sido el manuscrito que ella había escondido entre las estrellas, desde el siglo XIX entre las estrellas, pero este lo actualizaba cada inicio de mes.

La pequeña Helen recibió el escrito con una gran felicidad, lo guardo para leer lo en la noche del día de su cumpleaños, el cual era al siguiente día. Al pasar las horas se hizo de noche nuevamente, así que a pequeña decidió empezar a leer el escrito que tenia en sus manos.

Empezaba con la siguiente frase: he aquí un lector que quiere saber sobre “el magnífico político y militar romano, que dejo en su legado unas maravillosas construcciones, pero entre esas una única e irrepetible de Roma, el Panteón de Agripa” [1]. Ella decidió terminarse todo el libro y luego dormir, por lo cual siguió leyendo.

“Agripa vivió desde el siglo I, año 63 a. C. hasta el 12 a. C<, en esta época se dio una turbulencia interna que azotó a Roma en el momento, puede ser vista como las últimas convulsiones antes de la final muerte de la Antigua república romana, que finalmente tomó el camino del gobierno autocrático de hombres poderosos como Julio César, Marco Antonio y un gran amigo de Agripa, Octavio”[2], Marco nació en una familia adinerada, la cual vivía en el campo, pero como te comente anteriormente “sus inicios fueron de una familia de elite, pero aunque la economía de Roma en el momento era la mejor, como hay en todos los lugares del mundo actual, había gente pobre, normalmente eran los que vivián en el campo” [3]; para que me entiendas mejor es como lo que pasa en Bogotá y en el resto de capitales del mundo; al visitante le muestran la parte rica, la lujosa y las personas que están bien económicamente, pero claramente las personas de las afueras de la ciudad y/o que trabajan en el campo tienen mucho desequilibrio en la parte de los ingresos que tienen estos hogares.

Él al ser un hombre tan inteligente, fuerte, valiente, lider y con buena habilidad para expresar se, logro ser “un gran político y militar en la época, pues este fue hasta a estudiar a Polonia, ya que él como octaviano eran muy buenos militares y el rey Julio Cesar, decidió dar les estudio en esta nación”. [4]

“En la época en la que vivió Agripa se desataron 5 guerras”[5], pero “Agripa solo participo en tres, la primera fue en la segunda guerra civil; en esta a pesar de la gran unión familiar que tenia con su hermano, le toco luchar contra él en el continente africano, ya que Lucio el hermano mayor de él, apoyo el bando contrario de Julio Cesar, por lo cual al ganar el bando del mandatario actual romano, Lucio fue encarcelado, la segunda fue la batalla de Filipos en el año 42 a.C. y la tercera  en la que participo se desato en la península itálica, porque a él le tocaba quedarse ahí con las instrucciones de defender la península, contra Sexto Pompeyo, un oponente del triunvirato que en ese momento ocupaba Sicilia, pero en un momento del año 40 a.C. en julio, él estaba ocupado con una celebración y lastimosamente saquearon el sur de Italia; asimismo el Triunvirato demostró ser inestable, por lo cual en agosto del año 40 a.C. tanto Sexto Pompeyo como Marco Antonio invadieron Italia, aunque sin aliarse, pero Agripa tuvo éxito en la toma de Siponto, lo cual ayudó a poner fin al conflicto que se dio en ese entonces”[6], por si no entendiste bien te voy a dar un ejemplo, lo que paso en el año 40 a.C. en julio, es como cuando te robar algo por dar papaya; pues si este no hubiera sido descuidado no se hubiera presentado el saqueo en el país de Italia

Para los romanos es muy importante este hombre, ya que gracias a él se llevaron varias cosas en Roma, que aun hoy en día se utilizan como lo son: el acueducto, que gracias a este se le hicieron remodelaciones, pues tenían fallas, limpio la cloaca máxima, creo un templo en el cual se adoraba a los dioses de ese entonces, pero ante todo nunca dejo que Roma de callera, antes la mejoro cada día más y sin duda alguna si este existiera en la actualidad seria igual de importante, pues si el viviera hoy en día, llevaría a Roma o al país donde estuviera habitando a la cima, por sus grandes ideas y habilidades.

Agripa cumplió varias funciones en la sociedad romana, pero su principal fue ser líder y luchador de la ciudad, pues jamás se dejo vencer, porque el apoyaba en las luchas y en la ciudad, a lo que los militares estado anídense en la segunda guerra mundial; él jamás desistió, a pesar de los errores cometidos.

El mundo actual le agrádese a Agripa muchas cosas, pues por él se tienen mejores acueductos en Roma, pero claramente los historiadores le agradecen mucho a este personaje; ya que por el se sabe como era el mundo en aquel entonces, pues entre todas las cosas que dejo de legado al mundo, se encuentra el mapa del antiguo mundo

En los estudios realizados para crear este manuscrito, no se pudo encontrar los aspectos negativos que dejo Agripa al mundo actual, pues gracias a él hoy en día se tiene hasta un mejor sistema tributario

En el mundo hay personas que no son completamente idénticas a este gran personaje historio, pero si hay personas que tienen un poco de parecido a este, por sus actos, entre estas está “Tasso Azevedo, él es un brasileño que defiende la amazonia y como Agripa es un líder que cuida la flora del lugar, Marco sembró arboles en la ciudad de Roma, para que esta tuviera más vegetación, ayudara al mundo y diera mejor calidad al aire, pues Tasso también lo hace” [7]

El imperio romano quería mandar sobre todos los territorios posibles y lastimosamente hoy en día esto no ha parado esta costumbre, ya que aún hay países en los que hay reinados vigentes, por lo cual hay unos que quieren empezar a coger terrenos de otros países y mandar sobre estos, uno de ellos y el más conocido es el de la realeza de Inglaterra

Helen termino de leer, al finalizar el manuscrito con la frase: “esto es un recuento de las historias de Agripa. Gracias por llegar hasta acá hija mía, con cariño papá y mamá”

La pequeña se durmió y al despertar bajo a la cocina para hablar con su mamá, la saludo y le dijo:

-Ame este hermoso regalo, pero ¿sabes? Yo le agregaría, libros o películas que hablasen de él y que pasos deberían seguir las personas para lograr ayudar a la humanidad como lo hizo mi papá Marco.

-es una gran idea, debería salir a la luz; porque si lo piensas bien, no hay tanta diferencia con la antigua Roma; ya que por estos grandes inventos de tu padre y de más personas romanas hoy tenemos varias cosas, como lo son los acueductos; asimismo hay gente que no paran de inventar cosas, ayudar a los demás y mejorar el mundo.


[1] Marco Vipsanio Agripa. (2020, 5 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:10, octubre 30, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marco_Vipsanio_Agripa&oldid=129828064.

[2] Siglo I a. C.. (2020, 29 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:33, octubre 30, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Siglo_I_a._C.&oldid=130464688.

[3] Marco Vipsanio Agripa. (2020, 5 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:46, octubre 30, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marco_Vipsanio_Agripa&oldid=129828064.

[4] Marco Vipsanio Agripa. (2020, 5 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:10, octubre 30, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marco_Vipsanio_Agripa&oldid=129828064.

[5] Siglo I a. C.. (2020, 29 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 06:30, octubre 30, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Siglo_I_a._C.&oldid=130464688.

[6] Marco Vipsanio Agripa. (2020, 5 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 06:30, octubre 30, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marco_Vipsanio_Agripa&oldid=129828064.

[7][7] 13 personas ejemplares que hacen del mundo un lugar mejor y que probablemente no conoces. (2013, 13 de diciembre). Unitedexplanations. Fecha de consulta: 3:09, octubre 30, 2020

desde https://www.unitedexplanations.org/2013/12/31/los-13-personajes-de-2013/

Narrativa 1Ximena Múnera Marín

https://drive.google.com/file/d/1U4OK_WFkHJvWdYM2LFVo6tAs7w5waPRG/view?usp=sharing

Narrativa 1 Dahiana Ceballos Villa

https://drive.google.com/file/d/1hrZggSwUASET8zsik5Po9_LyXv2WGqDP/view?usp=sharing

Narrativa 2 Dahiana Ceballos Villa

https://drive.google.com/file/d/1cWL2HnFUb33y0Y0Xe1rlFEiA4lRaoMK2/view?usp=sharing

Narrativa 1 Natalia Osorio Duque

https://drive.google.com/file/d/1sYYbnl1QYN4cv-FvmmYrNf0F_f0uYkdI/view?usp=sharing

Narrativa 2 Natalia Osorio Duque

https://drive.google.com/file/d/1UjEwT6Qx8xbm7SHBLS3P06fuPWH528kE/view?usp=sharing

Diario de Campo Ximena Múnera Marín

https://drive.google.com/file/d/1rrtXyFF6vHJ3WQ5XQjG96Tm8kpTBUmjZ/view?usp=sharing

Diario de campo Natalia Osorio Duque

https://drive.google.com/file/d/1g2PlHG8f4bizdBzJxipbZsdIw48tsPal/view?usp=sharing

Coliseo romano 5

Autores: Torres Valencia Brandon Smith, Jhon alexander Martínez, María Fernanda Estrada, Mayerly Ramos Alzate, Katherine Hernández y Niny Johana Ramírez. Grado -11

Narrativa 1 Niny Jhojana Ramírez Murillo y Jhon Alexander Martínez Grajales

https://drive.google.com/file/d/1ALbXi6OkCUo0VdSLIzv9R65HVq9YBuNb/view?usp=sharing

Narrativa 1 Katherine Hernández García y Vanesa Soto Rodríguez

https://drive.google.com/file/d/1bk5MfeBYk7Qzcn1ExD9J_Tbzk7NqW0qM/view?usp=sharing

Narrativa 1 María Fernanda Estrada Santa y Mayerly Ramos Álzate

https://drive.google.com/file/d/1LF7PMK2QKfD5jw1xTWIcMRMYhO_AzZ58/view?usp=sharing

Narrativa 2 María Fernanda Estrada Santa y Mayerly Ramos Álzate

https://drive.google.com/file/d/1Nm9OktUEnQ71VpH339QwmO-Ycakckht4/view?usp=sharing

Diario de campo Jhon alexander Martínez, María Fernanda Estrada, Mayerly Ramos Alzate, Katherine Hernández y Niny Johana Ramírez

https://drive.google.com/file/d/1OveRDNb4GMReRl8YGk434QASTAFbs3rh/view?usp=sharing

Marte

Autor: Luis Yesid Gómez Arias Grado 9-1

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1gFb5EO09RlVSlMRLy7QoGdq81WFUia7-/view?usp=sharing

Marte

Autora: María Alejandra Davila Palacio

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/18tugNl1He2trqedP9CeDysPSwc_QZWgS/view?usp=sharing

Jesús de Nazaret

Autora: Katerine Hernández Blandón. Grado 9-1

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1tak0BW8ePkJwT1gHWxxYZVMWys_vssv5/view?usp=sharing

Júpiter

Autora: Rojo Salazar Mariana

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1k5IJKVgm6GP06ez4f5j_uNVq7yD2xnYe/view?usp=sharing

Plutón

Autor: Cristian Camilo Castañeda García. Grado 9-1

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/136gvIMniOYcyFxnP42Q79UTz1PIKpSHJ/view?usp=sharing

Mercurio

Autora: Sara Toro Osorio.

Mercurio

Autor: Simón Martinez Bedoya. Grado 10-2

Autor: Mateo Morales Cardona. Grado 9-2

Autor: Juan José Parra García. Grado 9-1

Narrativa Juan José Parra.

https://drive.google.com/file/d/1S5trNqACeiHC681vkW9CMryYUQljZkf5/view?usp=sharing

Narrativa Mateo Morales Cardona

https://drive.google.com/file/d/18z0pQgLUCCUVCQy5gWGTP_19c-khpzjg/view?usp=sharing

Venus

Autor: Gustavo Ríos Gómez

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1ebW3EgvlPHV3sQ73QlRZrRX0eWoLsOQP/view?usp=sharing

Autora: Yuri Vanessa Hernández Blandón. Grado 9-2

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1wUqUS0ZxmpBNB5bhHf2unxMK2MFeyMd0/view?usp=sharing

Minerva

Autora: Luisa María Jiménez Rodríguez

Diosa Juno

Autora: Tamayo Osorio Alejandra. Grado 9-1

Narrativa:

https://drive.google.com/file/d/1m0gU8f6V6NIzHABYaFAfOXDlI-ZR8vG6/view?usp=sharing

Autora: Aristizábal Quintero Sofia. Grado 9-1

Narrativa

https://drive.google.com/file/d/1Q6mEEFM4rka8lMmf43XWY7FbTN8crvZ2/view?usp=sharing

Barco romano

Autores: Durán Rivera Juan David y Jaimes Perdomo Juan David. Grado 10-2

Apolodoro de Damasco

Autora: Luisa Fernanda Aguirre. Grado 10-2

Búsqueda

Links

Link Calificanet

Visitas

Contador de visitas y estadísticas

CyberChimps WordPress Themes

© Institución Educativa "La Sagrada Familia"